domingo, 29 de marzo de 2015

Evolución del concepto de Ciencia desde la antiguedad


Fuente: Ab. Cristina González Unzueta. Ab. Gustavo Walter
Torré., Abelardo. Ob. Cit. Pág. 49  GUIBOUR Ricardo y otros “Introducción al Conocimiento Científico – Editorial Eudeba- Bs. As. 1991.Pág.181

Si bien no hay unanimidad para definirla, el término Ciencia deriva etimológicamente del latín “Scire” que significa “saber” “conocer”. Alude, el verbo latino, a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos Torré4 define a ciencia como “un sistema de conocimientos verdaderos o muy probables, rigurosamente explicados y fundados, que se refieren en sentido limitado, a un cierto sector de objetos”


Las distintas concepciones de ciencia

Para llegar a lo que hoy se denomina “Ciencia” se ha recorrido un largo camino de Siglos. Sus primeras manifestaciones fueron la geometría, la astronomía vinculada a la duración del año y sucesión de las estaciones. Aparece junto con la historia, cuando los sumerios, caldeos y egipcios dominan el arte de la irrigación, inventan la escritura y observan los cielos. Con la mitología y la magia, los hombres, intentaron explicar aquello que tenían interés de comprender.
Sin embargo estas primeras civilizaciones de la antigüedad fueron civilizaciones estancadas y no prosperó la ciencia. 
Cuando el hombre pudo conocer porqué ocurrían ciertos fenómenos, pudo prever cuándo ocurrirían y tomar los recaudos necesarios, comienza el primer esbozo precursor de la ciencia.

En el siglo VI A. C. los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones y trataron de descubrir la realidad. ¿Que hicieron entonces? quitar los velos del mito utilizando la razón o logos, esto es lo que se ha dado en llamar “el despertar de la razón”. Este cambio está presidido por una ley universal, el logos, que no sólo dirige y regula los movimientos del cosmos, sino también da a los hombres las normas de su conducta. Como resultado: surgió una actitud nueva – amítica (por contraposición a mítica) y racional – de abrirse al conocimiento de las cosas.

Fueron los Griegos, entre todos los pueblos antiguos, los verdaderos iniciadores de la especulación filosófica. Los primeros sabios se dedicaron a analizar la naturaleza.
Una de las características de las ciencias es tener objeto (de estudio) y método. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Se ha reflexionado mucho sobre los distintos métodos científicos para asegurarse de que sean apropiados para la obtención de verdades en cada campo y para garantizar la organización de los conocimientos, la relación de unos con otros en el interior de cada ciencia. Así se fueron dando “Distintas Concepciones de Ciencia” y descubriendo que hay métodos que son apropiados para el conocimiento científico de un objeto o campo determinado e inútiles para otros.

El pensamiento científico ha cambiado a través del tiempo, la historia nos ha mostrado diferentes concepciones de ciencia:

1. Concepción Clásica de Ciencia: (Periodo de gestación de la ciencia: Siglo VI A. C). Surgió en Grecia. Los conceptos geométricos formaron un cuerpo de doctrinas con
Pitágoras (Siglo VI a. C.) El genio griego, proclive a la abstracción, concibió una de las herramientas del ingenio humano: el sistema axiomático. Con Euclides – Siglo IV a. C. la geometría pasa a constituir un sistema axiomático, estos axiomas eran evidentes por sí mismos, y por tal razón no necesitaban prueba alguna. Distingue: el conocimiento cierto y seguro del mudable y contingente Platón: diferencia entre Episteme y Doxa
Aristóteles dos grados del saber: Experiencia y Ciencia. Las características de esta época son: * Principios Universales de orden natural y necesario * Búsqueda de *Causa – Fin *Justificación de las afirmaciones por razonamiento lógico.

Para esta concepción: el conocimiento científico es un tipo de conocimiento cierto y demostrativo de las cosas por sus causas, que versa sobre lo universal y necesario presente en dichas cosas. Se caracterizaba por ser un sistema deductivo basado en proposiciones evidentes que no necesitaban demostración.

2. Edad Media: En esta época la fuente del Conocimiento es Dios. Las características son: * Principios de orden natural establecidos por Dios. *Método de justificación y validación: Deducción.
Las invasiones bárbaras y el fraccionamiento del imperio señalaron la virtual desaparición de la ciencia clásica en el mundo occidental. Durante la última parte de la Edad Antigua y toda la Edad Media, que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, continúa la cosmovisión deductivista, es decir: considerar que hay primeros principios de los cuales se derivan otras verdades. Estos primeros principios están construidos por verdades incuestionables y reñidas con la razón.

Desde el Siglo VI D.c. hasta el Siglo X d. C la fuente del Conocimiento es Dios. Base filosófica: teocentrismo. Se ubica a la teología en la cima del conocimiento. Desaparecen los escritos no acordes con la cristiandad. Da lugar a la filosofía natural o iusnaturalismo. Iusnaturalismo: Concepción que en el Derecho supone que este se forma sobre la base de un derecho natural compuesto por principios morales cuya fuente es Dios.

Los árabes preservan las obras de Aristóteles y Platón, Euclides, Arquímides, etc. Los primeros filósofos cristianos – Patrística - mayor exponente: San Agustín, acercaron las Doctrinas Cristianas a la enseñanza de Platón.
A partir del Siglo XII reaparecen los textos de Platón y Aristóteles, se aceptan en materia de ciencias. Santo Tomás de Aquino - periodo escolástico- Propone una síntesis de la filosofía griega con la Doctrina Cristiana. Su fuente es Aristóteles.

La recuperación del saber se debe también a la creación de las primeras universidades europeas - Salerno - - Bologna - París - contribuyen a la ruptura del “saber cristiano” fundado en la fe.
En la Universidad de Padua, entre los Siglos XIV y XVI, surgen discusiones que conducen a una teoría metodológica que fusiona la Fe y la búsqueda de lo racional. Poco a poco, la razón y la pregunta sobre “lo observable” se comienzan a imponer, así como la indagación sobre métodos racionales para trabajar científicamente

3. Concepción Moderna de Ciencia:

Esta época se caracteriza por la distinción áreas y objeto de conocimiento. Producción de tecnología en gran escala

Surgen dos concepciones: la positivista y la no positivista, su rasgos principales se encuentran expuestos en la tabla comparativa que se presenta a continuación


 
                                                    Concepción Positivista        No Positivista

Fines
Describir, explicar, predecir
Interpretar, comprender, Transformación intersubjetiva

Objeto
Realidad Objetiva
Realidad Objetiva y realidad Intersubjetiva.

Ciencia
Unicidad conocimiento científico
Diferencia entre conocimiento en Cs naturales y Cs Sociales

Método
1ª etapa inducción o deducción
2ª. Etapa Hipotético – deductivo
Interpretativo, comprensivo, hermenéutico

No hay comentarios:

Publicar un comentario